Transporte internacional: todos los papeles necesarios y dudas habituales

4 May por Abel

Transporte internacional: todos los papeles necesarios y dudas habituales

El envío de mercancías alrededor del mundo nunca había sido tan sencillo como en nuestros días. No obstante, los envíos internacionales deben cumplir una serie de trámites para garantizar que el servicio se lleve a cabo sin ningún tipo de sorpresa. La documentación necesaria para realizar un envío al extranjero varía considerablemente según la procedencia y el destino del paquete o de las mercancías en cuestión. Por ello, conviene ser especialmente cuidadosos.

En los envíos dentro de la Unión Europea, los trámites son mínimos. Simplemente, el remitente, ya sea una empresa o un particular, debe detallar documentalmente las características de su envío. Esto es particularmente importante cuando se están enviando mercancías destinadas a la venta o en grandes cantidades, ya que la UE presenta unos umbrales máximos según el tipo de producto que no pueden superarse. No hay que realizar ningún trámite aduanero puesto que los envíos en territorio comunitario no se consideran exportaciones sino movimientos. Los envíos comerciales deben incluir la factura con los datos del vendedor, el comprador y la cuantía de la operación.

Los envíos a países extra comunitarios también pueden estar exentos de declaraciones aduaneras si estos forman parte del conocido como espacio Schengen. Ahora bien, conviene señalar igualmente el peso exacto de la mercancía y su naturaleza, cabiendo la posibilidad de que determinados países pongan más trabas que otros. Para mayor seguridad, es recomendable consultar directamente los requisitos para la entrada de mercancías en cada país. Generalmente, las mercancías que superen los 150 euros de valor deben ir acompañadas del Documento Único Administrativo (DUA).

El DUA es un documento oficial donde se detallan las características del paquete a introducir en un país. Otros documentos imprescindibles son el contrato para la recogida de mercancías en el extranjero (que habilita para recibir envíos de países no pertenecientes a la UE) y las declaraciones particulares según el tipo de artículos enviados. En este sentido, existen tantas declaraciones como clases de productos (declaraciones para el envío de sustancias tóxicas, para el envío de textiles, para el envío de obras de arte…). En Internet hay plantillas estandarizadas para rellenarlas más cómodamente.

Ahora bien, ¿qué sucede si no se ha rellenado debidamente algún formulario o no se incluye la documentación necesaria? En este caso, el remitente podría tener que afrontar gastos adicionales fijados por la propia aduana (nunca por la empresa de transportes). En el peor escenario, se procedería a la devolución de la mercancía.

PorAbel